
Jesús Fernández Fernández
El Observatorio de Innovación Social y Patrimonio (HESIOD) es una plataforma creada para identificar, analizar, dar visibilidad y difundir experiencias socialmente innovadoras en el campo del patrimonio cultural: museos, proyectos colaborativos, laboratorios de innovación, centros comunitarios, espacios de co-working, plataformas y procesos de co-creación, co-producción, crowdsourcing, crowdfunding, etc. Busca además servir como espacio para conectar a la comunidad de innovadores sociales en este sector y facilitar su cooperación.
¿Contribuye el Patrimonio Cultural a generar innovaciones sociales? ¿En qué medida? ¿Son las organizaciones encargadas de la gestión del Patrimonio Cultural socialmente innovadoras? ¿Cuánto? ¿Cómo podrían serlo? ¿Quién innova? ¿Dónde? Son algunas de las preguntas a las que se busca dar respuesta.
¿Qué es la Innovación Social?
La irrupción de la actual crisis financiera, económica y social, cuya principal consecuencia es el progresivo deterioro del Estado del Bienestar, no puede desligarse de la importancia que ha cobrado el concepto de Innovación Social en este tiempo. El efecto es que en apenas una década la Innovación Social ha pasado a formar parte de todas las agendas las administraciones públicas.
Las innovaciones sociales son nuevas ideas o procesos que a la vez que cubren diferentes necesidades sociales (de manera más eficaz que las alternativas), contribuyen a la creación de nuevas relaciones y/o colaboraciones. Por ello implican necesariamente formas de organización e interacción nuevas para responder a los problemas de la sociedad y satisfacer sus necesidades. En otras palabras, son innovaciones buenas para la sociedad a la vez que mejoran su capacidad para actuar (European Union, 2013; Tepsie, 2014; Murray, Caulier-Grice y Mulgan, 2010). Sin embargo, a pesar de la proliferación del concepto no existe una acepción o definición unificada del mismo.
En cualquier caso se asume que no existe la intención de fijar una definición estática del concepto, lo que contravendría su propia naturaleza dinámica, cambiante y adaptable (European Union, 2013). Se trata más bien de una forma de precisar denominadores comunes para la definición y análisis de los procesos de innovación social tales como: satisfacer necesidades sociales, fomentar cambios de comportamiento en el conjunto social o generar nuevas dinámicas de gobernanza, todo ello sin olvidar la emergencia de una nueva cultura de la producción que trata de situarse más allá de la dicotomía público-privado.
En el campo del patrimonio cultural hablamos de innovaciones sociales cuando todos estos factores se dan juntos:
- Se crean nuevas soluciones (productos, servicios, modelos, procesos, etc.) que cumplen de forma mejorada con unos objetivos de conservación, gestión, difusión, defensa o puesta en valor del patrimonio cultural.
- Se cubren necesidades sociales como el acceso a la educación, la ciencia y el conocimiento, la cultura, a un empleo de calidad y no deslocalizable, a las nuevas tecnologías, la participación y la democracia, la conservación del medio ambiente, el desarrollo sostenible, la inclusión social, la integración, la igualdad de género, etc.
- Se crean nuevos tipos de relaciones que mejoran la capacidad de la sociedad para actuar. Se incorpora a la ciudadanía como agente activo en los procesos de innovación, o se facilitan medios para que dichos procesos sean directamente impulsados por ella.
¿Produce el sector del patrimonio cultural innovaciones sociales?
Sin duda las ha creado mucho antes de la invención de este nuevo concepto. Los museos son un ejemplo, y su contribución a la educación y mejora de la calidad de vida de la sociedad un hecho. No obstante los nuevos tiempos requieren de cambios y adaptaciones, que cada vez son más rápidos, y en esta coyuntura es más difícil conocer el papel real que el patrimonio cultural está jugando ante a las nuevas necesidades de la sociedad. Por ello el concepto de Innovación Social puede tener una función como nuevo marco de reflexión en torno al cual se han de repensar nuestros modelos de gestión del patrimonio y aspirar a contribuir a través de ellos a una mejora sistémica e integral de nuestra sociedad.
Para hacer del sector del patrimonio un espacio estratégico de innovación social es necesario reforzar su carácter colaborativo, donde las diferentes organizaciones, privadas, públicas y sin ánimo de lucro, actúen de forma fluida y conjunta. En un mundo globalizado y cambiante los sistemas que no sean capaces de crear innovaciones sociales no lo serán tampoco de afrontar los retos del futuro. Las innovaciones se generan siempre en los espacios intersectoriales, lo que quiere decir que cuanto más dependiente sea un sector de la burocracia menos capacidad de reacción frente a estos retos tendrá. Solamente a partir de la experiencia compartida se pueden crear las dinámicas que resuelvan los problemas con rapidez y eficacia. La solución pasa por la creación de nuevas plataformas multisectoriales que permiten la relación/interacción/acción entre los diferentes actores implicados en la gestión del patrimonio, con especial protagonismo de la sociedad civil y sus organizaciones, hasta ahora poco implicadas en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos colectivos.
¿Pero cómo se analiza y mide la innovación social?
Esta tarea es compleja ya que no se carece de enfoques teóricos desarrollados y una tradición analítica sólida (Sinnergiak, 2013), lo que obliga por el momento a aplicar metodologías de análisis experimental en los diferentes campos, como nos disponemos a hacer en el del Patrimonio Cultural.
Las cinco variables necesarias para analizar la innovación social son 5 según algunos autores (Buckland y Murillo, 2013): el impacto social, la sostenibilidad económica, el tipo de innovación, la colaboración intersectorial y la escalabilidad y replicabilidad de la misma. A partir de estos bloques hemos elaborado un modelo de encuesta orientado a crear un primer marco general de reflexión y análisis sobre la innovación social en el sector del Patrimonio Cultural.
Cómo colaborar con Hesiod
Para colaborar con HESIOD solamente hay que rellenar este cuestionario (enlace). El tiempo estimado para su realización de tan solo unos 15 minutos. Parte de los datos aportados serán publicados en este mapa bajo una licencia Creative Commons (enlace). El objetivo es dar mayor visibilidad a las iniciativas participantes, facilitar su interconexión y construir una comunidad de innovadores sociales en el campo del patrimonio cultural.
Objetivos de HESIOD
Realizar investigación básica a través de cuestionarios, trabajo de campo y estudios de caso para saber dónde, cómo y quién innova socialmente en el campo del patrimonio cultural.
Realizar análisis
Trasladar a un mapa online esta información para disponer de una herramienta de análisis geográfico. Realizar estudios comparativos entre casos, regiones o países que nos permitan reflexionar de forma más general sobre la innovación social en este sector y medir su alcance.
Construir una comunidad de innovadores
Crear una plataforma online a través de la que las organizaciones o proyectos socialmente innovadores sean más visibles, se puedan interconectar, cooperar, crear redes y compartir experiencias.
Divulgar
Introducir el debate académico y social sobre el rol que juega la innovación social en el campo del patrimonio cultural mediante la organización y participación en jornadas de encuentro y debates científicos.
Bibliografía:
Buckland, H, y Murillo, D. (2013): Vías hacia el cambio sistémico. Ejemplos y variables para la Innovación Social. Instituto de Innovación Social de ESADE.
European Union (2013): Social innovation research in the European Union Approaches, findings and future directions. Policy Review. Accesible en: https://ec.europa.eu/research/social-sciences/pdf/policy_reviews/social_innovation.pdf
Sinnergiak (2013): Regional Social Innovation Index: Un índice regional para medir la innovación social. Donostia: Innobasque. Accesible en http://www.sinnergiak.org
Tepsie (2014): Social Innovation theory and research. A Guide for Researchers. Accesible en: http://www.tepsie.eu/images/documents/research_report_final_web.pdf
Murray, R., Caulier-Grice, j., Mulgan, G. (2010). The Open Book of Social Innovation. The Young Foundation y Nesta. Accesible en: http://youngfoundation.org/wp-content/uploads/2012/10/The-Open-Book-of-Social-Innovationg.pdf
Heritage and Social Innovation Observatory by hesiod.eu is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.